La Zampoña

------------------------------------------

Contenido

Nombres
Definición
Orígenes
Etimología
Componentes de la zampoña
Método de interpretación
Tipos de zampoñas
Afinaciones de la zampoña
Documental
Referencias
------------------------------------------
-->

Nombres

Zampoña, siku, antara, laca, siringa, flauta de pan, phusa, rondadorpfuku-pfuku, huayra-pfucuna, phuku.

Definición


La zampoña es uno de los instrumentos más representativos de las culturas andinas.  Es un aereófono que está formado por una serie de tubos contiguos de diferente largo y diámetro, abiertos en un extremo y cerrados en el otro, cada uno de ellos da una nota de la escala musical, así, los tubos de mayor tamaño emiten sonidos más graves y viceversa.  

Es un instrumento tradicionalmente hecho de cañutos de caña y cuya complejidad de su estructura hace suponer una larga data de desarrollo. En la época Colonial se conocía a este instrumento como el "órgano de los Andes", dada su capacidad de lograr armonías polifónicas1

Orígenes de la zampoña

Aunque no se tiene certeza del origen puntual de este instrumento, se sabe de su presencia en múltiples culturas antiguas, tales como Grecia, China, Corea, Japón, Moche, Nasca, Siria, Frigia, Fenicia, Palestina, Persia, India, Egipto y Roma entre otras. Aún mas, en realidad su presencia abarca los cinco continentes habitados (Asia, Africa, Europa, Oceanía, América). Su vasta extensión invita a suponer que el instrumento ha ido desarrollándose en forma independiente en las múltiples culturas, aunque puede haber existido influencias en algunos casos2.

En América, numerosas zampoñas arqueológicas y representaciones iconográficas de estos instrumentos han sido encontradas, principalmente entre las culturas preincas Moche y Nasca de Perú (300 a.c. - 800 d.C.). Algunas evidencias relatan que los sicus eran hechos de cerámica y huesos de animales y humanos2. También aparecen en los registros arqueológicos del valle de Azapa (Chile) a partir del período cultural asociado a la expansión del estado altiplánico de Tiwanaku, cuyas dataciones lo sitúan entre los años 500 y 1000 d.C.1.



Vaso Moche cuyo motivo escultórico representa a una pareja de "despellejados" tocando el siku bipolar (Museo etnológico de Berlín)2.
Vaso Moche en alto relieve representado a dos “despellejados” tocando en pareja la zampoñas, las cuales están ligadas por una cuerda que indica su naturaleza bipolar (Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Lima) 2.
Conjunto de zampoñas arqueológicas Nasca existentes en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología de Lima, donde se puede observar que dos de las flautas de pan son exactamente de la mitad del tamaño de la otra, como en los actuales conjuntos de Sikus2. Fotografías de zampoñas de la colección del Museo de Azapa, Arica.1

En Norte América han sido halladas zampoñas arqueológicas en Veracruz y Oaxaca en Mejico, y en la cultura Hopewell en Ohio y Winsconsin en los Estados Unidos. Sin embargo, los restos arqueológicos de zampoñas en Norteamérica son escasas en comparación con las encontradas en Sudamérica2

En la actualidad, en América, las zampoñas son más populares en Sudamérica. En Centroamérica los instrumentos están localizados en Panamá (indios Cuna). En Sudamérica estos instrumentos existen en Colombia y Venezuela, Guyana, la selva peruana-brasilera (rio Amazonas y sus afluentes), los Andes peruanos, bolivianos, ecuatorianos, argentinos y chilenos hasta Tucumán en la Argentina y Cautín en Chile2.

Las zampoñas ocuparon desde tiempos prehispánicos (y aún lo hacen) un rol significativo en las prácticas ancestrales, siendo la música un elemento importante en las congregaciones indígenas (rituales, ceremonias, sacrificios, etc.). 


Etimología de la zampoña



El término zampoña fue introducido por los colonizadores hispanos en el área andina, expresión que se derivó de un tipo de instrumento asociado a la mitología del dios Pan (flautas de Pan ó siringas, del griego síringos, sýrinx). 

El término más generalizado en los Andes de Bolivia y Perú es siku, que se define como "Unas flautillas atadas como ala de Organo..." y en quechua como "Flautillas juntas como órgano".



En el norte de Chile el término que tiene mayor recurrencia tradicional y que se emplea con popularidad hasta nuestros días, es la expresión laca de origen aymara, que traduce boca, diente, o lo que está dentro de la boca. En esta región también se usa el término phusa que en aymara traduce soplido ó acción de soplar1

Existen también otros nombres menos conocidos para denominar al siku o zampoña, tales como pfuku-pfuku (quechua: «sopla-sopla»), huayra-pfucuna (quechua: «soplador de viento») y phuku entre los Ayarachis 2.

Componentes de la zampoña

La zampoña está compuesta por hileras de tubos longitudinales, cerrados en el extremo distal, compuesto de dos partes, llamadas AMARROS: uno que contiene seis cañas (y que se conoce como IRA, del Aymara que significa "macho" ó “el que conduce, el que pregunta”) y otro amarro que consta de siete cañas (ARCA, "hembra" ó “el que prosigue, el que contesta”)2 4, aunque según el tipo de zampoña estas cantidades pueden variar notoriamente. De esta manera, la zampoña IRA carece de los sonidos que tiene la zampoña ARCA, y viceversa y sólo entre ambas se logra obtener la escala musical completa2.

Las zampoñas IRA y ARKA, más que componentes técnicos del propio instrumento, son elementos que marcan un fuerte sentido de la dualidad que predomina en los Andes. Bien puede reflejar el antiguo sistema de mitades desiguales que caracterizó a los reinos y señoríos aymara y quechua en los tiempos incaicos o bien puede representar de manera espiritual a la masculinidad y feminidad. 

La zampoña, puede ser tocada por un solo músico ó bien por parejas o en grupo, donde se interpreta la música con sus dos amarros por separado. En tiempos prehispánicos se optaba más por tocar el instrumento en grupo 1 2 4, algo que se conoce comúnmente como sicuriada. Esta característica que aparentemente es una limitación técnica, obedece mas bien a profundos conceptos del mundo andino, los cuales repercuten en el modo de concebir la música, como creación colectiva antes que individual2.

En la actualidad la zampoña está incursionando en el ámbito urbano, perfilándose como un instrumento solista, donde han sobresalido algunas personas especializadas en su ejecución5.

Método de interpretación de la zampoña

El sistema más culto de interpretación de la zampoña es mediante partituras en pentagrama, sin embargo, existe un sistema más informal llamado "método cifrado audiovisual" que no conteniendo caracteres de pentagrama, utiliza recursos mnemotécnicos divididos en dos partes que corresponden a los amarros IRA y ARKA. Este método, con depuradas modificaciones, se utiliza hasta hoy día, con bastante éxito. Acerca al estudiante a una inicial aproximación al instrumento, permitiendo luego desentrañar todo el trasfondo telúrico que contienen las cañas4

En las siguientes figuras se puede apreciar este método, donde los números 6 y 7 ó VI VII representan las dos unidades de la zampoña (IRA y ARKA), los números cardinales ó las letras encerradas en círculos denotan la caña que se debe soplar. La lectura de la melodía se debe realizar de izquierda a derecha, siguiendo la secuencia5.

 


Toreo, Marcha de Sikuris. Tomado de  Sandi F., 20024. Alturas de Huallpakaty. Fragmento del Método de Cavour E., 19745.

Método Cifrado para interpretar la zampoña.


La familia de las zampoñas es realmente extensa, las diferencias y variantes, se dan principalmente por el número de caños que componen cada instrumento y sobre todo, la longitud de los mismos. De acuerdo a la disposición y tamaño de los tubos, se puede catalogarlos en los siguientes grupos:

Antara Chuli
 Malta

Sanka, Zanca ó Basto
 Toyo
  Cromática





La Antara consiste en una sola fila de cañas en lugar de dos y por ende es más fácil su interpretación. Estudios arqueológicos han mostrado que la Antara es uno de los instrumentos andinos más antiguos. 
Es el tipo de zampoña más pequeña, cuyo sonido corresponde a la octava más alta y por ende produce el sonido más agudo dentro de las zampoñas.
La Malta es la más usada por los diferentes grupos musicales, así como también para la enseñanza y aprendizaje. Es la gama media de las zampoñas, es una octava intermedia entre la Sanka y la Chuli. Tiene la ventaja de tener tanto notas altas como bajas.  
  La Sanka es dos veces más profunda que la Malta y por lo tanto dos veces más grande. Este tipo de zampoña contiene algunas de las notas más bajas.
 Es el tipo de zampoña más grande, llamado también como el "bajo" ya que contiene las notas más bajas. Es uno de los instrumentos que más volumen de aire necesita para hacer resonar adecuadamente.
  Zampoña de tres filas. La primera y segunda fila corresponde a una zampoña normal (tonos altos y bajos), mientras que  la tercera fila corresponde a los medios tonos. Este tipo de zampoñas puede ser de tres formas(Antara, Malta y Sanka)

Es importante resaltar que el numero de cañas de la zampoña, viene dado en función del gusto y uso concreto que pretenda y precise el instrumentista.

Afinaciones de la zampoña

Las afinaciones más utilizadas son "mi" y "la" y atienden a los registros que se muestran en las siguiente tabla:



Afinaciones de la Zampoña 6



Documental de la zampoña

Parte 1


Parte 2

Referencias

1. Rodríguez y Araya, 2011. Cañutos y soplidos Tiempo y cultura en las zampoñas de las sociedades precolombinas de Arica. Revista Musical Chilena, vol.65 no.216 pp. 34-57. En linea.
2. Valencia A., 1989. El siku ó zampoña: perspectivas de un legado musical preincaico y sus aplicaciones en el desarrollo de la música peruana. ARTEX Editores, Lima, Perú. En línea.3. Díaz, A. y Mondaca C., 1998. Toquen, soplen sin parar. Antecedentes etnomusicológicos de las lacas tarapaqueñas. Revista Percepción, N° 2, pp. 73-94.
4. Sandi F., 2002. La ejecución y enseñanza de los instrumentos étnicos como recuperación de la Identidad. Actas del IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Ciudad de México, 2 y 6 de abril de 2002, México. En línea
5. Cavour E., 1974. La Zampoña aerofono Boliviano: Método audiovisual. Editorial Campo fiel en sonido.
6. Agrupación cultural y musical Kuntur-Huasi. Web de la Zampoña. En Línea



-->

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar, que tengas un excelente día!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba
info